viernes, 25 de agosto de 2017

TIC-TAC COLECCIONA

Os presento aquí una herramienta que como hicimos con DIDACTIA, hemos desarrollado en el marco de un proyecto de innovación y gracias al excelente trabajo realizado por tres alumnos de Informática UCM para su trabajo de Fin de Grado (Carlos Amores, Víctor Cabezas y Felipe Aguilar).
Permite crear colecciones de cromos virtuales y por supuesto completarlas. Para ello hay que ir contestando preguntas. Es muy configurable, tema, tiempo, dificultad....Los cromos pueden ser imágenes del tema de la colección (por ejemplo vuestras propias diapositivas), acompañadas de un texto (vuestras notas para la transparencia por ejemplo). Cuando completan la colección pueden descargarse un fichero en formato pdf. Este fichero puede ser la propia colección, imágenes y textos, o un fichero previamente cargado que se considere adecuado para preparar el tema.
Lo vamos a presentar el mes que viene en un congreso, o sea que os pongo aquí el enlace a la presentación. Si queréis descargaros la aplicación completa para instalarla en vuestro propio servidor, los enlaces son: aplicación e instrucciones

Agradezco los comentarios, sugerencias etc... Y si necesitás ayuda y os la puedo prestar, no lo dudéis arana@ucm.es

Avanzamos en el curso

Este es un juego diseñado para ir siguiendo los progresos de los proyectos a lo largo del curso. Si queréis el código, decídmelo
Podéis jugar a través de la página. Poned vuestras propias misiones y objetivos, eso lo hice con tarjetas.

Esta es una forma simple de dar los primeros pasos si queréis gamificar la asignatura.
Para mí ha servido para evitar que se nos eche el tiempo encima, todas las semanas revisábamos las posiciones en el tablero,  sumábamos los puntos. Al final, sobró más de una semana para la presentación de los proyectos. Todo un logro.

Aprender a "leer" gráficos

Con DIDACTIA he desarrollado un juego para aprender sobre los elementos de los gráficos.
La idea es recorrer un gráfico y conseguir, contestando correctamente, puntos y premios. Los premios son los propios elementos del gráfico claro.
Lo he hecho también en versión html y lo podéis ver aquí
Si queréis el código o la plantilla para Didactia, pedídmelo (arana@ucm.es)

No todo es "on line"

Como en otros cursos también ha habido proyectos estupendos que no necesitan TIC.

Por ejemplo este año un grupo diseñó y construyó una plantilla que incorporaba materiales piezoeléctricos. Al andar se genera un potencial eléctrico que se puede aprovechar en un circuito. En este caso para cargar un móvil. ¡Y funcionaba! daba muy poca corriente, pero funcionar, funcionaba. Lo único que había que andar mucho...
También construyeron una nevera con materiales termoeléctricos y también consiguieron que funcionase...
Hemos tenido juegos. Por ejemplo un "Quién es quién" sobre técnicas de caracterización de materiales, un conector sobre los materiales de los aerogeneradores, juegos de cartas....

Y un partido de fútbol para tratar sobre los materiales que se usan en los artículos deportivos. Ellos lo hicieron en versión juego de mesa, yo lo he rehecho en versión "on line". Y si os queréis bajar la página del juego para editarla...

Y ¿qué hemos hecho en Materiales?

En el último curso he impartido tres asignaturas que tienen que ver con Materiales. Las voy a agrupar en esta entrada.
Sobre todo os quiero contar los nuevos recursos que se han elaborado en estas asignaturas.
Este año los videos han tenido bastante protagonismo. En la asignatura de Física de Materiales hubo dos grupos que se apuntaron a este formato. Un de los grupos elaboró un video corto en formato "draw my life" sobre la historia de la guitarra y los materiales usados en su fabricación. Y claro incluyó la composición de una canción con su letra que nos cantaron en clase, para mayor diversión de toda la clase. Otro grupo hizo un documental sobre los materiales de la cocina. Eso sí, les quedó un poco largo y tuvieron que hacer una versión reducida para la presentación en clase. Pero ni sé la cantidad de horas de video  que editaron. Otro grupo desarrolló "el hombre biónico".

Otro formato de proyecto que gana "adeptos" son las diferentes modalidades de página web, blog, etc. Cada vez hay más herramientas y portales gratuitos que permiten hacer páginas muy vistosas y alojarlas sin problema, y es un formato que permite un buen equilibrio con el trabajo en equipo. Las novedades de este año son Megaestructuras, en la que se analizan los Materiales utilizados en "megaestructuras" como el reactor de Chernóbil, Las Torres Gemelas, La Torre Agbar, el Parque Güell y el Taj Mahal. El otro proyecto de este tipo fue de la asignatura Física de Materiales Avanzados. Trataba sobre Biomateriales en la actualidad.

Una novedad de este curso ha sido la creación de una App con la herramienta App Inventor. En este caso sobre Técnicas de caracterización de Materiales. Os podéis descargar los ficheros en este enlace. O un juego tipo "apalabrados" creado con Matlab, ahí es nada. Os lo podéis descargar aquí. El problema es que requiere instalar Matlab para que funcione.

También hemos tenido la Revolución de la Rueda, en formato de presentación, pero completa y entretenida, o Materiales que te harán volar, obviamente sobre los materiales de los aviones. Y no podía faltar una revista MATnology.

También hemos usado la aplicación DIDACTIA de la que  os hablaba en otra entrada. Los autores llamaron al juego Mefulones, porque es para la asignatura de Métodos de Caracterización en Física de Estado Sólido que los estudiantes llaman MEFES. Podéis descargaros de mi página tanto el juego en versión juego de mesa como las instrucciones y los ficheros de Didactia).

Y si queréis aprender sobre Células Solares podéis jugar a la aventura gráfica "Las Células Solares".

Retos y Respuestas

Una de las asignaturas que he impartido este último curso ha sido Las Respuestas de la Física y la Química a los Retos del Mundo Actual. Está incluida en el Máster de Formación de Profesorado de la UCM, en la especialidad de Física y Química. Los estudiantes proceden de titulaciones diversas pero mayoritariamente son graduados en  Física, Química, Ingeniería Química, Ingeniería de Materiales o Bioquímica. Es evidente que con esta formación, no se trata tanto de "suministrar" conocimientos como de actualizar lo que saben y, sobre todo, ayudarles a adaptarlos a los enfoques más frecuentes en la Enseñanza de las Ciencias en la actualidad. En particular  a los enfoques CTSA (Ciencia-Tecnología- Sociedad- Medio Ambiente).
Hace unos años participé en una edición de este Máster que la Universidad Complutense impartía en la República de Ecuador. Fue una experiencia inolvidable, pero la parte que nos interesa aquí, es la actividad inicial (y final) que puse en marcha allí. El curso era intensivo, organizado en varias quincenas, en distintas fechas del curso, dos asignaturas en dos semanas, hasta completar todas las asignaturas que componen el Máster. Me encontré entonces con una serie de condicionantes, uno la estructura temporal que he comentado, el otro la heterogeneidad de los estudiantes que participaban. No sólo por formación, procedían de estudios muy distintos, sino también porque todos eran ya maestr@s en ejercicio, pero con experiencias muy distintas. Algo sabía antes de ir, y por eso replanteé el curso respecto al que doy en España. Eso sí cuando llegué allí...las experiencias que contaban eran tan distintas...Había gente que provenía de escuelas en la Amazonía, en pueblos pequeñitos, gente de Quito o de Guayaquil, de escuelas con cerca de 1000 niños y niñas, en fin todo un mundo.
De alguna manera necesitaba alinear sus objetivos con los míos y los de la asignatura, y en un tiempo récord.
La experiencia creo que salió bien, así que en los cursos siguientes he venido haciendo algo parecido en mis clases del máster en España, hasta que, en este último curso, le dí una forma más o menos final. En esta forma además, se puede adaptar a cualquier otro entorno.
Basta de rollo. Os cuento.

Primera parte
Se pide a los estudiantes que seleccionen los que a su juicio son los grandes retos que tiene planteados la Sociedad actual. Para ello, cada uno selecciona 3 (por ejemplo) y los puntúa según su importancia (por ejemplo 10 puntos el más importante, 8 el siguiente, 6 el tercero). A continuación se forman grupos de 4-5 personas, que sumarán los puntos que cada uno haya otorgado a cada reto. Se establece así una escala, de la que se seleccionan los tres que han alcanzado mayor puntuación. El siguiente paso es "juntar" las respuestas de todos los grupos, ordenando según la puntuación de cada una. Las cinco más puntuadas serán el objeto de la Segunda Parte de la actividad.

Segunda parte
Ya tenemos los Retos, las Preguntas. Ahora buscamos las Respuestas. Podemos seguir los mismos pasos que en la primera parte, para llegar a la respuesta más puntuada para cada una de las preguntas. Eso sí, las respuestas tienen que estar basadas en avances científicos y/o tecnológicos puesto que buscamos "Las Respuestas de la Física y la Química a los Retos del Mundo Actual".

Y una vez que lo tenemos... El proyecto.

El Proyecto
Cada grupo selecciona una pareja pregunta-respuesta, el proyecto consiste en elaborar una propuesta que involucre a diferentes asignaturas y que permita trabajar (con estudiantes de secundaria por ejemplo) el tema en cuestión desde las diferentes perspectivas. Cada miembro del grupo debe representar el papel del profesor o profesora de una asignatura, además alguien tiene que hacer de Jefe de Estudios (para coordinar) y alguien de tutor o tutora, de manera que la propuesta esté equilibrada en cuanto al nivel, contenidos, etc..
La presentación del proyecto puede ser una exposición estándar o, como fue el caso de uno de los grupos, una representación teatral de una reunión del claustro en la que se discutían las propuestas y se decidía la estructura final de la actividad a desarrollar con los alumnos de Secundaria.

Hasta la próxima asignatura

¡He vuelto!

¡He vuelto!
Es que el curso ha sido muy intenso, y no he podido escribir aquí, pero no quería empezar un nuevo curso sin contar la experiencia del último.
Sobre todo me gustaría contaros algunas de las cosas nuevas que he puesto en práctica. Tampoco hay muchas. Y como siempre todo (casi) se puede ver en mi página web. En entradas anteriores he ido clasificando por tipo de recursos, pero al menos por esta vez, os voy a contar lo que he hecho en cada asignatura. Por supuesto disfrutar y aprender con mis estudiantes. ¡Vamos al lío!