Una de las asignaturas que he impartido este último curso ha sido Las Respuestas de la Física y la Química a los Retos del Mundo Actual. Está incluida en el Máster de Formación de Profesorado de la UCM, en la especialidad de Física y Química. Los estudiantes proceden de titulaciones diversas pero mayoritariamente son graduados en Física, Química, Ingeniería Química, Ingeniería de Materiales o Bioquímica. Es evidente que con esta formación, no se trata tanto de "suministrar" conocimientos como de actualizar lo que saben y, sobre todo, ayudarles a adaptarlos a los enfoques más frecuentes en la Enseñanza de las Ciencias en la actualidad. En particular a los enfoques CTSA (Ciencia-Tecnología- Sociedad- Medio Ambiente).
Hace unos años participé en una edición de este Máster que la Universidad Complutense impartía en la República de Ecuador. Fue una experiencia inolvidable, pero la parte que nos interesa aquí, es la actividad inicial (y final) que puse en marcha allí. El curso era intensivo, organizado en varias quincenas, en distintas fechas del curso, dos asignaturas en dos semanas, hasta completar todas las asignaturas que componen el Máster. Me encontré entonces con una serie de condicionantes, uno la estructura temporal que he comentado, el otro la heterogeneidad de los estudiantes que participaban. No sólo por formación, procedían de estudios muy distintos, sino también porque todos eran ya maestr@s en ejercicio, pero con experiencias muy distintas. Algo sabía antes de ir, y por eso replanteé el curso respecto al que doy en España. Eso sí cuando llegué allí...las experiencias que contaban eran tan distintas...Había gente que provenía de escuelas en la Amazonía, en pueblos pequeñitos, gente de Quito o de Guayaquil, de escuelas con cerca de 1000 niños y niñas, en fin todo un mundo.
De alguna manera necesitaba alinear sus objetivos con los míos y los de la asignatura, y en un tiempo récord.
La experiencia creo que salió bien, así que en los cursos siguientes he venido haciendo algo parecido en mis clases del máster en España, hasta que, en este último curso, le dí una forma más o menos final. En esta forma además, se puede adaptar a cualquier otro entorno.
Basta de rollo. Os cuento.
Primera parte
Se pide a los estudiantes que seleccionen los que a su juicio son los grandes retos que tiene planteados la Sociedad actual. Para ello, cada uno selecciona 3 (por ejemplo) y los puntúa según su importancia (por ejemplo 10 puntos el más importante, 8 el siguiente, 6 el tercero). A continuación se forman grupos de 4-5 personas, que sumarán los puntos que cada uno haya otorgado a cada reto. Se establece así una escala, de la que se seleccionan los tres que han alcanzado mayor puntuación. El siguiente paso es "juntar" las respuestas de todos los grupos, ordenando según la puntuación de cada una. Las cinco más puntuadas serán el objeto de la Segunda Parte de la actividad.
Segunda parte
Ya tenemos los Retos, las Preguntas. Ahora buscamos las Respuestas. Podemos seguir los mismos pasos que en la primera parte, para llegar a la respuesta más puntuada para cada una de las preguntas. Eso sí, las respuestas tienen que estar basadas en avances científicos y/o tecnológicos puesto que buscamos "Las Respuestas de la Física y la Química a los Retos del Mundo Actual".
Y una vez que lo tenemos... El proyecto.
El Proyecto
Cada grupo selecciona una pareja pregunta-respuesta, el proyecto consiste en elaborar una propuesta que involucre a diferentes asignaturas y que permita trabajar (con estudiantes de secundaria por ejemplo) el tema en cuestión desde las diferentes perspectivas. Cada miembro del grupo debe representar el papel del profesor o profesora de una asignatura, además alguien tiene que hacer de Jefe de Estudios (para coordinar) y alguien de tutor o tutora, de manera que la propuesta esté equilibrada en cuanto al nivel, contenidos, etc..
La presentación del proyecto puede ser una exposición estándar o, como fue el caso de uno de los grupos, una representación teatral de una reunión del claustro en la que se discutían las propuestas y se decidía la estructura final de la actividad a desarrollar con los alumnos de Secundaria.
Hasta la próxima asignatura
No hay comentarios:
Publicar un comentario