miércoles, 14 de septiembre de 2016

Juegos de cartas

En la entrada anterior, os decía que iría agrupando los juegos por tipos, empezaremos por los Juegos de cartas. Una de las ventajas de este tipo de juegos es que suelen ser bastante rápidos, con lo cual para el tiempo de una clase son estupendos, además no son estrictamente juegos de preguntas y respuestas y suelen requerir menos preparación que los juegos de tablero. 
Empiezo por contaros el que es más parecido a un juego tradicional el de las cartas de Familias, además se pueden hacer familias de distintas cosas , o sea que es facilísimo de trasladar a cualquier asignatura y nivel. En realidad la idea inicial de los autores (Araceli Contreras Illescas, Carlos Oliver López, Paloma Sirvent de Haz y Rocío Villegas Díaz) no era estrictamente un juego de reunir familias,  sino el conocido como BURRO, pero admite distintas modalidades. Tal como está diseñado cada familia consta de tres (modo simplificado) o cuatro cartas (modo complicado): una carta con el nombre o imagen de un material, dos cartas de aplicaciones del mismo y, en el modo complicado, una cuarta con algunas propiedades características del material en cuestión. Al final, viene a ser reunir las familias de un modo u otro. Si queréis echar un vistazo al juego podéis pinchar en este enlace. La ventaja es que, como os decía antes, es muy fácil de hacer, de adaptar a vuestro contexto y de jugar.

Los otros juegos de cartas son, al menos para mí que ya voy teniendo una edad, más complicados. Son distintas versiones de juegos de combate o de realizar misiones con cartas, en los que las cartas, los personajes, las formas de conseguir puntos etc, están relacionadas con los conceptos que se quieren trabajar. El primero que os enseño está basado en uno de los más conocidos: Magic.  Este enlace contiene una descripción breve de la versión creada por Benjamín Bruña, Manuel Monasterio, David Poudereux y Gabriel Sánchez. Si queréis descargar todos los ficheros (tablero, cartas, instrucciones etc.) podéis pinchar en este otro enlace. . Algo parecido, pero basado en la familia de juegos Munchkin, el tema de la versión "recreada" por mis alumnos, Raquel Ruiz de Gauna Bonail, Amalia Fernando Saavedra, Daniel Reguera Mínguez, Marta Jiménez González y Juan Antonio del Saz Ballesteros, es la evolución de los materiales utilizados para la fabricación de raquetas, por eso ellos lo llamaron Tenismunchkin, en este enlace podéis ver la descripción. 
Finalmente, Jonas Fenke, Elena García, Laura Roldán y Jorge Serrano crearon un juego en el que el objetivo es construir un laboratorio. La idea es similar a la de la familia de juegos Ciudadelas. Ellos lo llamaron LABS: Contruye tu laboratorio, puedes descargar las instrucciones y las cartas). Este juego lo presentamos en el simposio dedicado a Educación de un Congreso (EUROMAT 2015), si quieres puedes ver la presentación.


martes, 13 de septiembre de 2016

Vamos a seguir jugando...y más

Como vengo contando, no nos hemos limitado a jugar (que ya sería bastante) sino que se han desarrollado juegos nuevos. En algunos casos, versiones de juegos ya existentes, en otros, juegos inventados por los estudiantes.
Los juegos que se presentan aquí se pueden utilizar de diferentes maneras y con diferentes fines, dependiendo del momento del curso en el que se recurra a ellos y la dinámica de juego que se establezca. Un mismo juego se puede utilizar a mitad de curso, como una forma amena de repaso de lo aprendido, o al principio como diagnóstico. Si se quieren utilizar como una actividad más de aprendizaje activo, basta con seleccionar las preguntas más complejas y dejar que los alumnos puedan  recurrir a búsquedas de información durante un tiempo prefijado. Se pueden utilizar con un banco de preguntas ya elaborado, pero también se puede dejar que sean los propios alumnos, los que dentro de la dinámica de juego vayan estableciendo las preguntas. Esta versión es muy buena para resolver dudas porque en muchos casos,  los estudiantes tienden a preguntar a sus compañeros aquéllas cosas que peor entienden. Además cuando se les deja que sean ellos mismos los que validen las respuestas, se detectan gran cantidad de concepciones alternativas, de errores más o menos enterrados, que en muchos casos dificultan el aprendizaje. Aunque están diseñados como juegos de mesa, muchos de ellos son muy fáciles de jugar con toda la clase, basta con proyectar el tablero en la pizarra e ir moviendo unos marcadores a medida que va avanzando el juego.
Los juegos que se incluyen en esta página han sido diseñados (o rediseñados) por mis  alumnos de varias asignaturas a lo largo de los años. También hay muchos que he preparado yo. Algunos tienen temáticas muy concretas  y no todos están hechos de manera que se puedan reproducir (tienen su tantito de manualidad), en esos casos he enlazado a una imagen o una presentación para que veáis la idea y os pueda servir para hacer el vuestro.  Para algunos he preparado plantillas que facilitan la reproducción para otros temas. Y si necesitáis ayuda no dudéis en preguntarme. Mis datos de contacto están en la página principal.
En sucesivas entradas os los iré describiendo un poco agrupados por tipo (más o menos) pero si los queréis ver todos, visitad mi web.


Podéis ver algunas presentaciones de charlas sobre este tema en este enlace

Evaluar jugando...o jugar evaluando

En una de las primeras entradas de este blog (Primer adiós a las monografías) empecé a contaros algunas de las actividades que se pueden hacer en clase (en cualquier clase) a lo largo de un curso y que pueden ser también formas alternativas o complementarias de evaluación. 
Antes de entrar a contar el ejemplo concreto vuelvo sobre lo de "en cualquier clase". La mayor parte de los recursos y actividades que cuento las he puesto en práctica con cursos desde 6 hasta 50 personas. Obviamente adaptando los tiempos y la distribución de tareas al grupo en cada caso. Lo mismo con el tipo de asignatura, algunos de los recursos que he preparado para asignaturas de 4º de Física, se pueden utilizar igualmente para Literatura de Enseñanza Secundaria, lo que importa son los contenidos que pongáis detrás, la dificultad de las preguntas que formuléis o el grado de responsabilidad que deis a los alumnos a la hora de prepararlas.
Y ahora sí, ahora os cuento como fue la evaluación de los proyectos del curso pasado 2015-2016 en una de las asignaturas que impartí. La asignatura es Métodos Experimentales en Física del Estado Sólido, pero insisto podría ser Conocimiento del Medio o Filosofía. Como siempre a principio de curso les propuse a mis alumnos que pensaran el proyecto que querían realizar durante el curso: tema libre, aunque relacionado con el programa de la asignatura, y formato libre, con un sola restricción: no monográficos. Al cabo de unas semanas los proyectos ya estaban en marcha y, así como en otros concursos cada grupo había elegido un formato distinto, en esta ocasión dio la casualidad que todos los grupos eligieron elaborar un juego didáctico. Llegados a fin de curso, había que evaluar los proyectos realizados, y qué mejor forma de evaluar un juego que jugando. ¿Cómo? Cada grupo nombró un representante que tenía que presentar el juego diseñado a otro grupo, y jugar, de manera que cada grupo jugó a un juego distinto del diseñado. Además de mi propia evaluación, les pedí también una evaluación a los alumnos. Les pedía que valoraran aspectos estéticos, contenidos, facilidad de juego, complejidad de las instrucciones, cómo de divertido era, cómo lo había presentado el/la representante del grupo diseñador....(os dejo aquí una plantilla)¡Un éxito (desde mi punto de vista)! Fue una buena forma de cerrar el curso, sirvió para repasar porque el programa ya estaba visto, para que surgieran dudas al hilo de las preguntas que planteaban los juegos, las evaluaciones de los alumnos fueron bastante acertadas y cada grupo vio cómo el producto que habían desarrollado valía para sus compañeros.
¿Os estáis preguntando por los juegos? Hubo un poco de todo. Desde un pasapalabra a un cluedo. El pasapalabra es uno de los formatos que más repite, tanto en verisón "on line" como "off line". En este caso el formato es tan simple como una serie de tarjetas hechas con power point o con cualquier procesador de texto. Otros juegos fueron más elaborados. 
Cluedo: la base es la del juego que todos conocéis en el que hay que averiguar quién es el asesino, y dónde y con qué arma se ha producido el asesinato. En el contexto de este curso los alumnos (David Lordén, Jaime Dolado, Laura Hortal, Roberto Díez y Rubén Ventura) plantearon algo similar pero en lugar de tener distintas habitaciones de una casa, el tablero estaba dividido en varios laboratorios, y el reto del juego es descubrir con qué técnica experimental se ha obtenida una determinada información y en qué laboratorio. He puesto un fichero comprimido en mi página web para que os lo podáis bajar, y que os de ideas.
Otro de los juegos que se hicieron este curso fue uno inspirado en el  BOOM de Antena 3. Lo prepararon con Power Point, os lo podéis descargar aquí. Los autores fueron Victoria Canillas, Fátima Pavón, Gabriel Rojas, Juan Sánchez y Ana Sastre. No es para jugar "on line" pero sí con un ordenador porque el formato es el de un power point.
Carlos Alcolea, Elena Campillo, Rocío Ariza, Marina García y Sergio Lirio diseñaron también un juego bastante curios. Lo podríamos comparar a un "Risk" en el sentido de que los jugadores reciben una carta con misión que tienen que completar a lo largo del juego, las misiones, obviamente tratan de caracterizar un material, y para completarlas los jugadores tienen que ir moviéndose por el tablero que es como una ciudad, con distintos centros de investigación, infraestructuras..., en función de lo acertado de los trayectos elegidos conseguirán más o menos puntos, con lo que no solo se trata de conseguir completar la misión (caracterizar el material) sino hacerlo con la técnica más adecuada (consiguiendo más puntos). Os podéis descargar todos los elementos del juego y las instrucciones en este enlace.
Hubo también una "Ruleta de los Materiales", un juego de avanzar por casillas 3D, una versión del monopoly (que llamaron mefespoly porque a la asignatura la llaman por el acrónimo MEFES). De estos no tengo versión descargable pero en mi página web podéis ver algunas fotos.  En otra entrada pondré algunos otros juegos de este estilo de los que si tengo los ficheros para descargar. 
Aunque fue del año anterior, os pongo aquí otro juego diseñado por Ángela García, Manuel Alonso, Carlos Alonso y Alonso Guerrero. Ellos lo llamaron Graphequiz porque estaba enfocado al grafeno, pero como siempre, basta con cambiar las preguntas para que sea otra cosa. A lo largo del juego había que completar una misión: conseguir una ficha de cada color, tres rojas y dos verdes.....El enlace que os pongo es el de la versión en inglés que hice yo. Incluye instrucciones, tablero, tarjetas de preguntas etc. En este otro enlace , tenéis la versión original en castellano pero sin tablero, porque ellos el tablero lo hicieron a mano.
Bueno, por hoy es bastante información. Hasta el próximo día. ¡qué ustedes jueguen bien!

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Crea tus propios juegos "de tablero"

Como ya he contado en alguna entrada más, crear juegos propios es una buena idea. Desde mi punto de vista, tiene varias ventajas. La más evidente es que adaptas el juego a cada asignatura, a cada nivel o al momento del curso que te interese. No es lo mismo utilizar un juego para hacer un repaso rápido antes de un examen, que a mitad de un tema para descubrir los puntos más flojos de tus alumnos, o al principio "simplemente" para activar la clase. Es cierto que se pueden utilizar juegos hechos, pero yo creo que si uno diseña algo específico para sus alumnos, no es lo mismo.
Ya os he contado y podéis descargar de mi página un par de juegos en los que simplemente se asigna a cada casilla una pregunta que se abre en una página distinta, pero siempre es la misma pregunta en la misma casilla.
Lo que os dejo aquí son dos ejemplos distintos.
El primero es un juego sencillo, que os podéis descargar y modificar como queráis con cualquier editor de html. En este caso hay una serie de preguntas que saltan al azar al pinchar en una casilla. Tiene fichas que se pueden desplazar por el tablero y dados. He intentado que los script de cada cosa quedaran bien separados para que se puedan cambiar, pero si tenéis algún problema contadtad conmigo.  Es muy sencillo, pero si queréis meter muchas preguntas es un poco tedioso porque hay que repetir, tantas veces preguntas, una serie de líneas de código. Es verdad que es prácticamente recortar y pegar, pero no deja de ser tedioso si el número de preguntas es alto. El tablero podéis hacerlo de la forma que os guste. Para mí lo más sencillo es a partir de un excel, os dejo el ejemplo. Una vez que tengáis el tablero dibujado basta seleccionar las celdas y pegarlas en un programa que permita guardar como imagen (power point, paint...) .
Lo segundo que os dejo es una plataforma de creación de juegos: DIDACTIA. Se desarrolló en el año 2014 en el marco de un Trabajo de Fin de Grado de Informática de la Universidad Complutense, y fue parte también de un Proyecto de Innovación (PIMCD) financiado por la UCM. El trabajo de programación de la plataforma fue realizado por tres alumnos, Pablo de las Heras, Vicky Pereira y Andrea Neira, y supervisado por mí misma y por José Antonio López. Hicieron un trabajo excelente, la plataforma es sencilla, de hecho se trata de rellenar una hoja de excel, y el resultado francamente bueno. Os pongo aquí el enlace a una presentación que contiene una descripción, y también un fichero comprimido con todo lo que os hace falta, incluidas las instrucciones. Se puede instalar en un ordenador sin conexión, y trabajar en local, pero en ese caso no olvidéis instalar xampp (o cualquier otro emulador de apache).

martes, 6 de septiembre de 2016

¿Por qué y cómo diseñar actividades propias para un curso?

¿Por qué diseñar actividades para un curso?
Las tareas que se pueden desarrollar  a lo largo de cualquier curso son muy variadas y dependen de muchos factores: formación previa  e intereses particulares de los alumnos, disponibilidad de tiempo y recursos, etc... Hay multitud de herramientas que nos pueden ayudar a diversificar el tipo de actividades, tanto dentro como fuera del aula. Tengo un resumen en la página
Es muy importante evaluar cualquier actividad que se realice, y es muy importante hacerlo con unos criterios claros y fijos. En esta tarea puede ser de gran ayuda el diseño de matrices de evaluación. Las matrices de evaluación o rúbricas deben servir tanto a alumnos como a profesores en el proceso de evaluación. Se puede encontrar información sobre su elaboración en la página web de eduteka. Guías prácticas y plantillas de diseño se encuentran en rubistar. Esta página de recursos permite a usuarios registrados crear, guardar y recuperar las rúbricas generadas. El registro es gratuito.
La página de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (Eduteka) merece ser visitada asiduamente. En ella se recogen artículos sobre temas muy variados, que aunque inicialmente están enfocados en la Enseñanza Primaria y Secundaria ofrecen muchas ideas trasladables a  la Enseñanza Superior.  Tiene enlaces e información sobre casi todo: Modelos de gestión de información, aprendizaje visual, elaboración de matrices de evaluación, aprendizaje por proyectos.... El enlace al Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza se refiere al material elaborado por Javier Paricio para un curso sobre diseño de actividades de aprendizaje.
Sobre lo que podemos llamar "Estrategias de participación" hay muchos sitios donde conseguir información en función del enfoque que estamos buscando. En la página de la Fundación Neuronilla se pueden encontrar un montón de técnicas, trucos, ejercicios... para mejorar la creatividad. No todas son igual de fáciles de aplicar al aula, depende también de la disciplina que se esté impartiendo, pero en general, es una página atractiva. También se puede encontrar bastante información en la página de Mindtools.
Los otros tres enlaces se refieren a recursos o ejercicios considerados como "rompehielos" (la nomenclatura inglesa es más habitual warm-up o icebreakers). Se trata de ejercicios de diferentes tipos con los cuales se pretende facilitar la interacción de las personas con el fin de que puedan desarrollar un trabajo en equipo en tiempos relativamente cortos. En algunos casos permiten también introducir la materia sobre la que se va a trabajar, pero sin olvidar que su objetivo fundamental  es integrar a la gente en la dinámica de trabajo deseada. Hay otras muchas: Teambuilders, Tools for trainers, Motivator activities, ThiagiBussiness Training son sólo algunos ejemplos.

En la sección de herramientas de diseño se destacan algunos enlaces sobre diseño de test, crucigramas, laberintos, webquests....En la mayor parte de los casos se trata de plataformas o programas que permiten el diseño de actividades muy variadas para realizar tanto "on line" como "off line", ya que permiten exportación a diferentes tipos de archivos estandar (html, doc, etc.)

Podéis echar un vistazo a un artículo que escribí hace tiempo para ENCIENDE sobre cómo y cuándo utilizar qué recursos o descargaros el fichero de una presentación que hice para mis alumnos del máster de Formación de Profesorado.

Creación de actividades

Hay muchas herramientas que sirven para crear diferentes tipos de actividades, como puzzles, laberintos, crucigramas...
En general son bastante fáciles de usar y permiten integrar diversos tipos de actividades. Obviamente los contenidos son cosa del profe, pero la parte estética, de interactividad y de formato la facilitan muchísimo.
Casi seguro que todos conocéis Hot Potatoes, y del mismo grupo ya os he hablado de Quandary, pero hay muchas más.
Por ejemplo JCLIC, es gratuita, descargable, nacional, con tutoriales....vamos una joyita. Yo sobre todo lo que busco en estas aplicaciones es que permitan generar "algo" instalable en un ordenador cualquiera, sin depender de servidores externos, y esta lo cumple. Podéis ver algunos ejemplos en mi página web, pero tened en cuenta que las últimas versiones de chrome no soportan Java, o sea que mejor utilizad otro navegador (Actividades). 

¡A concursar!

La herramienta que os presento aquí es particularmente adecuada para realizar un repaso rápido de un tema. Observando a los alumnos durante el juego podéis obtener mucha información sobre lo que entienden.
Es una herramienta que desarrollaron hace unos años unos profesores del Instituto de Teis en Vigo ideal para organizar concursos de preguntas para jugar en clase. Son estupendos para repasar en clase, pero también como material complementario de estudio porque permite adjuntar a cada pregunta archivos multimedia con más información. La herramienta es muy fácil de utilizar y muy intuitiva. Se llama Taller de Juegos Educativos 2.0. Se pueden generar los juegos "on line" y al final crear un fichero html totalmente exportable para instalar en cualquier ordenador (incluso sin conexión, basta con que tenga un explorador). Además se puede descargar la aplicación para generar los juegos en un equipo local. en ese caso hay que instalar un programa para emular un servidor apache, por ejemplo xampp. Es muy fácil y funciona muy bien.
Podéis combinar varios juegos en una utilidad dentro de la aplicación que se llama Taller de Juegos Reunidos.
Por otra parte como es muy fácil de usar, es estupenda para que sean los propios alumnos los que generen los juegos.
En mi página podéis encontrar muchos juegos elaborados con esta herramienta sobre temas diversos adaptados a ESO y Bachiller y específicos sobre Materiales de un nivel más avanzado.