En la entrada anterior, os decía que iría agrupando los juegos por tipos, empezaremos por los Juegos de cartas. Una de las ventajas de este tipo de juegos es que suelen ser bastante rápidos, con lo cual para el tiempo de una clase son estupendos, además no son estrictamente juegos de preguntas y respuestas y suelen requerir menos preparación que los juegos de tablero.
Empiezo por contaros el que es más parecido a un juego tradicional el de las cartas de Familias, además se pueden hacer familias de distintas cosas , o sea que es facilísimo de trasladar a cualquier asignatura y nivel. En realidad la idea inicial de los autores (Araceli Contreras Illescas, Carlos Oliver López, Paloma Sirvent de Haz y Rocío Villegas Díaz) no era estrictamente un juego de reunir familias, sino el conocido como BURRO, pero admite distintas modalidades. Tal como está diseñado cada familia consta de tres (modo simplificado) o cuatro cartas (modo complicado): una carta con el nombre o imagen de un material, dos cartas de aplicaciones del mismo y, en el modo complicado, una cuarta con algunas propiedades características del material en cuestión. Al final, viene a ser reunir las familias de un modo u otro. Si queréis echar un vistazo al juego podéis pinchar en este enlace. La ventaja es que, como os decía antes, es muy fácil de hacer, de adaptar a vuestro contexto y de jugar.
Los otros juegos de cartas son, al menos para mí que ya voy teniendo una edad, más complicados. Son distintas versiones de juegos de combate o de realizar misiones con cartas, en los que las cartas, los personajes, las formas de conseguir puntos etc, están relacionadas con los conceptos que se quieren trabajar. El primero que os enseño está basado en uno de los más conocidos: Magic. Este enlace contiene una descripción breve de la versión creada por Benjamín Bruña, Manuel Monasterio, David Poudereux y Gabriel Sánchez. Si queréis descargar todos los ficheros (tablero, cartas, instrucciones etc.) podéis pinchar en este otro enlace. . Algo parecido, pero basado en la familia de juegos Munchkin, el tema de la versión "recreada" por mis alumnos, Raquel Ruiz de Gauna Bonail, Amalia Fernando Saavedra, Daniel Reguera Mínguez, Marta Jiménez González y Juan Antonio del Saz Ballesteros, es la evolución de los materiales utilizados para la fabricación de raquetas, por eso ellos lo llamaron Tenismunchkin, en este enlace podéis ver la descripción.
Finalmente, Jonas Fenke, Elena García, Laura Roldán y Jorge Serrano crearon un juego en el que el objetivo es construir un laboratorio. La idea es similar a la de la familia de juegos Ciudadelas. Ellos lo llamaron LABS: Contruye tu laboratorio, puedes descargar las instrucciones y las cartas). Este juego lo presentamos en el simposio dedicado a Educación de un Congreso (EUROMAT 2015), si quieres puedes ver la presentación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario