Antes de entrar a contar el ejemplo concreto vuelvo sobre lo de "en cualquier clase". La mayor parte de los recursos y actividades que cuento las he puesto en práctica con cursos desde 6 hasta 50 personas. Obviamente adaptando los tiempos y la distribución de tareas al grupo en cada caso. Lo mismo con el tipo de asignatura, algunos de los recursos que he preparado para asignaturas de 4º de Física, se pueden utilizar igualmente para Literatura de Enseñanza Secundaria, lo que importa son los contenidos que pongáis detrás, la dificultad de las preguntas que formuléis o el grado de responsabilidad que deis a los alumnos a la hora de prepararlas.
Y ahora sí, ahora os cuento como fue la evaluación de los proyectos del curso pasado 2015-2016 en una de las asignaturas que impartí. La asignatura es Métodos Experimentales en Física del Estado Sólido, pero insisto podría ser Conocimiento del Medio o Filosofía. Como siempre a principio de curso les propuse a mis alumnos que pensaran el proyecto que querían realizar durante el curso: tema libre, aunque relacionado con el programa de la asignatura, y formato libre, con un sola restricción: no monográficos. Al cabo de unas semanas los proyectos ya estaban en marcha y, así como en otros concursos cada grupo había elegido un formato distinto, en esta ocasión dio la casualidad que todos los grupos eligieron elaborar un juego didáctico. Llegados a fin de curso, había que evaluar los proyectos realizados, y qué mejor forma de evaluar un juego que jugando. ¿Cómo? Cada grupo nombró un representante que tenía que presentar el juego diseñado a otro grupo, y jugar, de manera que cada grupo jugó a un juego distinto del diseñado. Además de mi propia evaluación, les pedí también una evaluación a los alumnos. Les pedía que valoraran aspectos estéticos, contenidos, facilidad de juego, complejidad de las instrucciones, cómo de divertido era, cómo lo había presentado el/la representante del grupo diseñador....(os dejo aquí una plantilla)¡Un éxito (desde mi punto de vista)! Fue una buena forma de cerrar el curso, sirvió para repasar porque el programa ya estaba visto, para que surgieran dudas al hilo de las preguntas que planteaban los juegos, las evaluaciones de los alumnos fueron bastante acertadas y cada grupo vio cómo el producto que habían desarrollado valía para sus compañeros.
¿Os estáis preguntando por los juegos? Hubo un poco de todo. Desde un pasapalabra a un cluedo. El pasapalabra es uno de los formatos que más repite, tanto en verisón "on line" como "off line". En este caso el formato es tan simple como una serie de tarjetas hechas con power point o con cualquier procesador de texto. Otros juegos fueron más elaborados.
Cluedo: la base es la del juego que todos conocéis en el que hay que averiguar quién es el asesino, y dónde y con qué arma se ha producido el asesinato. En el contexto de este curso los alumnos (David Lordén, Jaime Dolado, Laura Hortal, Roberto Díez y Rubén Ventura) plantearon algo similar pero en lugar de tener distintas habitaciones de una casa, el tablero estaba dividido en varios laboratorios, y el reto del juego es descubrir con qué técnica experimental se ha obtenida una determinada información y en qué laboratorio. He puesto un fichero comprimido en mi página web para que os lo podáis bajar, y que os de ideas.
Otro de los juegos que se hicieron este curso fue uno inspirado en el BOOM de Antena 3. Lo prepararon con Power Point, os lo podéis descargar aquí. Los autores fueron Victoria Canillas, Fátima Pavón, Gabriel Rojas, Juan Sánchez y Ana Sastre. No es para jugar "on line" pero sí con un ordenador porque el formato es el de un power point.

Hubo también una "Ruleta de los Materiales", un juego de avanzar por casillas 3D, una versión del monopoly (que llamaron mefespoly porque a la asignatura la llaman por el acrónimo MEFES). De estos no tengo versión descargable pero en mi página web podéis ver algunas fotos. En otra entrada pondré algunos otros juegos de este estilo de los que si tengo los ficheros para descargar.
Aunque fue del año anterior, os pongo aquí otro juego diseñado por Ángela García, Manuel Alonso, Carlos Alonso y Alonso Guerrero. Ellos lo llamaron Graphequiz porque estaba enfocado al grafeno, pero como siempre, basta con cambiar las preguntas para que sea otra cosa. A lo largo del juego había que completar una misión: conseguir una ficha de cada color, tres rojas y dos verdes.....El enlace que os pongo es el de la versión en inglés que hice yo. Incluye instrucciones, tablero, tarjetas de preguntas etc. En este otro enlace , tenéis la versión original en castellano pero sin tablero, porque ellos el tablero lo hicieron a mano.
Bueno, por hoy es bastante información. Hasta el próximo día. ¡qué ustedes jueguen bien!
No hay comentarios:
Publicar un comentario