martes, 6 de septiembre de 2016

¿Por qué y cómo diseñar actividades propias para un curso?

¿Por qué diseñar actividades para un curso?
Las tareas que se pueden desarrollar  a lo largo de cualquier curso son muy variadas y dependen de muchos factores: formación previa  e intereses particulares de los alumnos, disponibilidad de tiempo y recursos, etc... Hay multitud de herramientas que nos pueden ayudar a diversificar el tipo de actividades, tanto dentro como fuera del aula. Tengo un resumen en la página
Es muy importante evaluar cualquier actividad que se realice, y es muy importante hacerlo con unos criterios claros y fijos. En esta tarea puede ser de gran ayuda el diseño de matrices de evaluación. Las matrices de evaluación o rúbricas deben servir tanto a alumnos como a profesores en el proceso de evaluación. Se puede encontrar información sobre su elaboración en la página web de eduteka. Guías prácticas y plantillas de diseño se encuentran en rubistar. Esta página de recursos permite a usuarios registrados crear, guardar y recuperar las rúbricas generadas. El registro es gratuito.
La página de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (Eduteka) merece ser visitada asiduamente. En ella se recogen artículos sobre temas muy variados, que aunque inicialmente están enfocados en la Enseñanza Primaria y Secundaria ofrecen muchas ideas trasladables a  la Enseñanza Superior.  Tiene enlaces e información sobre casi todo: Modelos de gestión de información, aprendizaje visual, elaboración de matrices de evaluación, aprendizaje por proyectos.... El enlace al Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza se refiere al material elaborado por Javier Paricio para un curso sobre diseño de actividades de aprendizaje.
Sobre lo que podemos llamar "Estrategias de participación" hay muchos sitios donde conseguir información en función del enfoque que estamos buscando. En la página de la Fundación Neuronilla se pueden encontrar un montón de técnicas, trucos, ejercicios... para mejorar la creatividad. No todas son igual de fáciles de aplicar al aula, depende también de la disciplina que se esté impartiendo, pero en general, es una página atractiva. También se puede encontrar bastante información en la página de Mindtools.
Los otros tres enlaces se refieren a recursos o ejercicios considerados como "rompehielos" (la nomenclatura inglesa es más habitual warm-up o icebreakers). Se trata de ejercicios de diferentes tipos con los cuales se pretende facilitar la interacción de las personas con el fin de que puedan desarrollar un trabajo en equipo en tiempos relativamente cortos. En algunos casos permiten también introducir la materia sobre la que se va a trabajar, pero sin olvidar que su objetivo fundamental  es integrar a la gente en la dinámica de trabajo deseada. Hay otras muchas: Teambuilders, Tools for trainers, Motivator activities, ThiagiBussiness Training son sólo algunos ejemplos.

En la sección de herramientas de diseño se destacan algunos enlaces sobre diseño de test, crucigramas, laberintos, webquests....En la mayor parte de los casos se trata de plataformas o programas que permiten el diseño de actividades muy variadas para realizar tanto "on line" como "off line", ya que permiten exportación a diferentes tipos de archivos estandar (html, doc, etc.)

Podéis echar un vistazo a un artículo que escribí hace tiempo para ENCIENDE sobre cómo y cuándo utilizar qué recursos o descargaros el fichero de una presentación que hice para mis alumnos del máster de Formación de Profesorado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario