martes, 30 de agosto de 2016

La Evolución de los Materiales


Una de las tareas que he puesto en marcha en varios cursos ha sido el análisis de la evolución de algunos objetos cotidianos desde el punto de vista de los avances en materiales. Los objetos seleccionados, se muestran a continuación, han sido un grifo, un soporte de almacenamiento de datos y una cocina.
Os cuento aquí tres ejemplos de formatos distintos para esta actividad. 
La primera vez que puse en marcha esta tarea en un curso, seleccioné tres objetos comunes: un grifo, un infiernillo y una cinta de cassette. Cada dos grupos se encargaban de buscar información sobre cómo habían ido  evolucionando los materiales empleados para fabricar estos objetos con el fin de elaborar un póster común. Al final reflejamos el trabajo en una página web que podéis ver en el siguiente enlace.
La siguiente (cronológicamente) vez que abordé la tarea fue dejando libre el formato del proyecto. Algunos de los resultados ya los he contado en otra entrada de este blog. El resto fueron juegos de mesa, no se desarrollaron "on line" pero merece la pena que veáis las presentaciones y las fotos de los juegos que hicieron los alumnos. Los objetos elegidos, aparte de las lentes y los materiales protésicos ya mencionados fueron la bicicleta, el monopatín, la raqueta y los barcos. En el caso de la bicicleta desarrollaron un juego de "pasapalabra" completo, lo llamaron "Pasacleta"; para el monopatín una combinación de juego tipo "oca" y un "conector", para la raqueta un juego de cartas inspirado en el "Munchkin" (Tensimunchkin) y para los barcos, obviamente, un juego de "hundir la flota".  
El tercer formato que os propongo es una línea de tiempo. Hay aplicaciones gratuitas como JS Timeline que facilitan bastante las cosas. Podéis ver algunos ejemplos en el siguiente enlace.

Construye una historia


Más que un juego es una actividad de calentamiento o de inicio, no es necesario hacerla "on line" pero puede ser más cómodo y atractivo. Se trata de mostrar una serie de imágenes aleatorias y pedir a los alumnos que construyan una pequeña historia a partir de ellas. En este ejemplo cada vez que refresquéis la página os aparecerán 4 imágenes. En el fichero comprimido podéis ver la estructura, para cada posición de imagen he puesto un directorio de imágenes distinto. Si queréis más o menos imágenes en cada serie no tenéis más que repetir el segmento de código correspondiente, o eliminarlo. Sólo hay que tener cuidado con la sintaxis y con las rutas de los ficheros.

Os podéis descagar la página entera en este enlace.

lunes, 29 de agosto de 2016

Lo que puede dar de sí un power point...o un excel...o lo que quieras

Es verdad que hay  herramientas específicas para hacer casi de todo, y que muchas de ellas son muy fáciles de utilizar, pero poco o mucho rato, algo hay que echarle para aprender los truquillos. Sin embargo, a veces no nos damos cuenta de las enormes y variadas posibilidades que nos ofrecen herramientas que estamos acostumbrados a utilizar todos los días.
en este caso me refiero a  la herramienta para presentaciones del paquete de Office o cualquier otro equivalente.
Como veis en esta cocina hay una serie de objetos que están superpuestos a la imagen: cacerolas, tetera, botella, film de plástico. Cada una de ellas está asociada a un concurso de preguntas y respuestas (todos ellos hechos a base de presentaciones de power point) sobre los materiales de qué están hechos estos objetos. Este trabajo lo hicieron Paula Arribas, Loreto García, Ana Mª Pérez y Ana Salamanca.
También con power point, Luna Ayllón, Juan Cortina, Javier Guijarro y Rafael Olano elaboraron un recorrido para aprender a interpretar diagramas de fase.
O si lo prefieres un Bingo sobre Química sostenible o un concurso de preguntas sobre fibra óptica. Estos dos últimos están diseñados con un nivel adecuado para alumnos de Secundaria, fueron realizados por alumnas del Master de Formación de Profesorado de la UCM:Laura Barragán y Amparo Teijeiro respectivamente.

Si antes os comentaba las posibilidades de un power point, nos acercamos ahora a otra herramienta bien conocida de office: excel.
Os presento un juego creado por una alumna del Master de Formación de Profesorado de la UCM (Ana Castrillo). Se trata de un juego en el que a base de contestar preguntas(correctamente) se van consiguiendo sellos hasta ir completando todos los pasos para tener una casa medioambientalmente sostenible.

jueves, 25 de agosto de 2016

Un paseo por el laberinto

Hay un tipo de actividad que me parece muy instructivo, sobre todo si lo crean los alumnos: los laberintos. Se trata de ir recorriendo una determinada secuencia de preguntas que nos irán llevando por distintos recorridos en función de lo que contestemos. Como decía, me parece especialmente instructiva si la crean los alumnos. Tienen que organizar los conocimientos y pensar en los puntos en los que se van a bifurcar los caminos, establecer rutas alternativas, que pueden forzarte a recorrer un camino más largo si fallaste, o más corto si acertaste, o simplemente distintos. 
El problema es que la generación de la estructura sobre todo para que se pueda hacer "on line" es compleja. Pero no hay que preocuparse, existe QUANDARY. Es un software desarrollado por Half Baked Software (los mismos que ha desarrollado Hot Potatoes). Es fácil de utilizar, sólo tenemos que indicar dónde queremos situar los puntos de decisión y los términos u opciones de cada punto. En definitiva lo que hacemos es construir un estudio de casos interactivo. 
Os dejo dos ejemplos.
El primero se llama Alerta Roja fue diseñado por una alumna del Máster de Formación de Profesorado, Goretti Rodríguez Ruíz. El argumento es un niño que va a visitar a su padre que trabaja en un centro de investigación, a lo largo del juego va enfrentando situaciones, que según su decisión le llevarán o no a desencadenar una alerta biológica.
El oro ejemplo revisa los materiales usados en Odontología se llama Vamos al dentista y fue realizado por un grupo de alumna de Equilibrio y Cinética de Sólidos (Beatriz Basterra, Rocío Bernal y Sara Señorís).

La búsqueda del Tesoro

Hace unos años se empezó a extender el uso de esta herramienta, en cierto modo para dirigir el estudio de una más activa por parte de los alumnos, provechando la creciente accesibilidad de la información, y de hecho de ahí el nombre que se les da habitualmente: webquest. Son los docentes los que elaboran las "webquests" y la misión de los alumnos es resolverla. Desde luego es una muy buena opción porque permite un aprendizaje mucho más profundo, en el que los alumnos participan más. Hay multitud de herramientas o sitios web para poder construir fácilmente estas actividades, obviamente los contenidos tiene que ordenarlos el docente, pero la estructura de la página, la secuencia de las actividades, la parte estética se simplifica bastante.
Hay muchos portales, en los que además de crear las webquests se pueden compartir o se pueden ver y utilizar las que otros docentes han elaborado. A mí personalmente me gusta Questgarden, hay que registrarse y para tener todas las opciones disponibles hay que pagar, pero muy poco, 10$ al año.
Hay otra forma de usar las webquests, que las creen los propios alumnos. Es un buen tipo de proyecto en el que tienen que desarrollar diferentes capacidades: búsqueda y gestión de información, organización de los contenido, por supuesto los propios contenidos, y además permite hacer un buen desarrollo de trabajo colaborativo. 
Como para otros tipos de actividades que no son las que se evalúan habitualmente, conviene hacer una rúbrica, en la que no sólo les indicamos a los alumnos los criterios de evaluación, sino que también les damos pista para mejorar a través de la autoevaluación de su trabajo. Una rúbrica se puede hacer con cualquier procesador de texto, al fin y al cabo es una tabla, pero os recomiendo que visitéis rubistar donde podréis encontrar muchos ejemplos de rúbricas para casi todo..
Yo he utilizado las dos vías que he mencionado: webquests creadas por los los docentes para los alumnos y creadas por alumnos como proyecto de clase. En particular con alumnos de Master de Formación de Profesorado es una actividad muy buena porque les obliga a reestructurar sus conocimientos al nivel para el que diseñen la webquest. 
Podéis encontrar algunos ejemplos en este enlace.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Centro virtual de caracterización de materiales

Este también fue un proyecto desarrollado globalmente, en el sentido de que incorporaba en un trabajo único, los trabajos realizados por cada uno de los grupos.
El centro está estructurado en dos bloque: uno enfocado a caracterización de semiconductores y otro a Ensayos mecánicos. Pasad a verlo.
Para cada una de las técnicas estudiadas se hizo un diagrama V de Gowin ilustrando un ejemplo y un DAFO.


Aprovecho esta entrada para comentaros la utilidad de las dos herramientas que mencionaba antes. Es verdad que tengo que dedicar una clase a explicarlo y que sobre todo el DAFO les cuesta un poco, pero merece la pena.
El diagrama V es estupendo para dar una visión rápida, completa y muy gráfica de representar la información relativa a un experimento. Os pongo aquí el enlace a una presentación que yo utilizo para explicar la construcción y el uso de estos diagramas.
El DAFO es muy útil porque obliga a comparar diferentes técnicas, analizar su ventajas e inconvenientes en contexto, os dejo un resumen.


La casa del futuro

Animada por la experiencia del restaurante, un curso en el que impartía una asignatura de física de Materiales Avanzados, propuse un proyecto parecido, remodelar una casa. En el caso del restaurante, los alumnos eran futuros ingenieros de Materiales, así que una parte del proyecto era una estimación de costes, tenían que ser realistas, no puedes diseñar un restaurante de comida rápida de manera que los costes se disparen hasta hacerlo inviable. en este caso levanté esa restricción, sobre todo me interesaba que buscaran nuevos materiales, sin importar el coste  o la accesibilidad en el mercado. Poco realista, ya lo sé, perro se trataba de ampliar lo más posible las características de los materiales que se usaran.
http://www.planos-de-casas.net/wp-content/uploads/2012/10/plano-de-casa-con-piscina1.jpg

Un grupo se encargaba del salón, otro de la cocina, otro de la terraza y el jardín y otro del dormitorio principal (incluyendo el baño). 
Esta vez integramos por completo el proyecto en el curso (eran pocos alumnos), de manera que en las sesiones de clase alternativamente, íbamos avanzando con el programa o iban exponiendo los avances en su proyecto. En estas sesiones de exposición surgían dudas, aparecían los puntos en los que se habían quedado un poco atascados y debo reconocer que la mayor parte de los días yo me iba con tarea porque habían planteado dudas que no era inmediato resolver.
Al final conseguimos la casa del futuro, pero además lo pasamos bien. Para el día de la exposición final el grupo "terraza y jardín" preparó una maqueta con plastilina y muñecos de la casita de Pin y Pon y organizaron un juego en el que teníamos que participar todos. 
Esta es la maqueta
Como veis no faltaba detalle: piscina, barbacoa, zona de juegos... 
Por otra parte, fue una buena aproximación al aprendizaje colaborativo, por una parte cada grupo trabajó en su cuarto, pero entre todos  se encargaron de todos los elementos comunes de la vivienda, el techo, el suelo, el aislamiento de las paredes o las ventanas....
Os animo a que hagáis una visita a La Casa del Futuro


Diseña tu propio restaurante

Este fue un proyecto "global" que llevamos a cabo en una asignatura de Ingeniería de Materiales. El temario de la asignatura abarcaba el estudio de materiales cerámicos y vidrios, pero los alumnos ya habían tenido otras asignaturas sobre diferentes tos de materiales. El planteamiento fue el mismo para todos los grupos: habéis adquirido un local que está equipado de manera muy básica y tenéis que reformarlo para construir un local a vuestro gusto. Cada equipo recibió un pliego de condiciones en el que se detallaban las fases del proyecto y los elementos con los que esta equipado el local inicial

En cada grupo se definieron diferentes roles: contratista, jefe del equipo de cocina, jefe del equipo de instalaciones sanitarias y jefe del equipo de comedor y recepción de clientes.
Aquí sí superaron todas mis expectativas, diseñaron desde un restaurante de comida rápida hasta el superexclusivo restaurante para los futbolistas de un club de élite.
Os animo a que echéis un vistazo a los diseños

Primer adiós a las monografías

Con la organización de los trabajos de grupo de los Congresos de alumnos, fui aprendiendo y ganando confianza. Sobre todo me dí cuenta de que cualquiera cosa que hiciera era mejor que no hacer nada. También aprendí que es muy importante mantener siempre el control de lo que haces. Está bien intentar cosas nuevas, lo que sea, pero siempre manteniendo puentes con lo que a sabemos que funciona, porque hay muchas veces que hay que rectificar. Las asignaturas que impartimos pueden ser las mismas, pero los grupos de alumnos que nos encontramos en el aula no, y las referencias a la vida más allá del aula tampoco. Por otra parte, las herramientas TIC eran cada vez más accesibles, así pues había que evolucionar.
Uno de los retos que enfrento cada año (y que todavía no sé cómo resolver) es la formación de los grupos. Un año organicé una especie de departamento de Recursos Humanos. En la primera sesión fui mostrando a los alumnos imágenes de monumentos famosos que se iban descubriendo poco a poco, el que primero acertara el monumento en cuestión, recibía una carta con la imagen correspondiente, lo que le acreditaba como jefe de selección de personal. Su primera misión era pensar en el proyecto que les gustaría llevar a cabo durante el curso, con esa idea en mente, en la siguiente sesión de clase deberían "contratar" a sus compañeros, buscando aquéllos que tuvieran mejores habilidades para desarrollar cada proyecto. Por ejemplo si la idea era crear un sitio web, obviamente en el grupo debía haber algún miembro competente para ello. Como intento no estuvo mal, pero debo reconocer que nadie eligió o dejó de elegir a sus compañeros en función de sus necesidades reales para desarrollar el proyecto.
En cuánto a los proyectos fueron muy variados, cada uno giraba en torno a un objeto cotidiano y tenía que analizar cómo habían evolucionado los materiales usados en su fabricación, desde su invención o en un período de tiempo determinado. El formato de trabajo era libre con una restricción: no podían ser monográficos.
Como no podía ser de otra manera, los grupos acabaron llamándose como sus monumentos de referencia y los proyectos desarrollados fueron una exposición sobre la historia de las lentes, un museo virtual sobre los materiales usados en la fabricación de prótesis (para verlo bien hay que usar explorer coomo navegador), un sitio web de una "empresa" dedicada también a la fabricación de prótesis, una wiki sobre materiales de automoción (no está accesible porque la hicieron a través del espacio de la asignatura en la plataforma de cursos de la Universidad), y por mi primera vez nos adentramos en el mundo de los juegos, de momento físicos, pero en el enlace podéis ver la descripción de los juegos que hicieron.
El resultado lo podéis ver en el enlace

martes, 23 de agosto de 2016

Congresos de alumnos

Uno de los primeros "experimentos" que hice en mis clases fue la organización de congresos de alumnos.
Empecé en una asignatura de 4º de la especialidad de Física de Materiales. Todavía no conocía muchas herramientas ni tenía recursos metodológicos suficientes para lanzarme a mayores aventuras. Por otra parte, aunque ahora nos parezca mentira hace 15 ó 20 años la mayor parte de los alumnos no tenían un acceso a internet tan fácil como ahora. Los profesores tampoco. Pero creo que la razón básica era mi falta de conocimiento o quizá la dificultad para distanciarme del único método de trabajo que conocía.
Fueron mis primeros pinitos con trabajo colaborativo, no muy estructurado, pero por algo había que empezar. 
Con la perspectiva del tiempo sigo pensando que no estuvo tan mal. Sobre todo empecé (empezamos, porque aquí empiezan a tener un papel fundamental los estudiantes) a conseguir clases un poco más dinámicas, que se involucrasen en pequeñas partes del programa, que aprendieran a presentar su trabajo como se hace en un congreso (póster, comunicación oral). Repetí la experiencia varios años con pequeñas variaciones: concursos de carteles para anunciarlo, un grupo actuando de comité organizador...En todos los casos, al final del curso, la última semana exponíamos los carteles en paneles en el pasillo de la Facultad y hacíamos sesiones orales, por supuesto abiertas al público. Este es el cartel de uno de estos congresos:
Si queréis ver todos los trabajos podéis visitar la página